Pensamiento Lógico

Una buena parte de la formación escolarizada exige que se propicie un ambiente rodeado de estímulos y herramientas que permitan a l@s niñ@s desarrollar su pensamiento lógico, utilizando para ello diferentes métodos de obtención de información y análisis como lo son la observación, la exploración, la comparación y la clasificación.

La necesidad de responder a esta demanda da la pauta para enfatizar en los términos: PENSAMIENTO y LÓGICA.


  • Pensamiento: “es la actividad y creación de la mente, dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto.”

    “El término pensamiento es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.”
  • Lógica: “es la ciencia que expone las leyes, los modos y las formas del conocimiento científico. Según su etimología, el concepto de lógica deriva del latín logĭca, que a su vez proviene del término griego logikós (de logos, “razón” o “estudio”)”.

El pensamiento lógico es entonces aquel que “se desprende de las relaciones entre los objetos y procede de la propia elaboración del individuo. Surge a través de la coordinación de las relaciones que previamente ha creado entre los objetos.”

Al proporcionar las herramientas necesarias para el desarrollo del pensamiento lógico se logrará que l@s niñ@s personas que observan, Describen, Explican, Comparan, Definen conceptos, Identifican, Ejemplifican, Argumentan, Clasifican, Demuestran, Valoran.